Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add more filters

Language
Country of origin
Publication year/month range (YYYYMM)
1.
Bogotá; IETS; [2016]. 1-4 p.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-883028

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estreñimiento crónico funcional se define como la presencia de movimientos intestinales infrecuentes asociados a la coexistencia de síntomas como materia fecal dura y en bultos, esfuerzo defecador, sensación de evacuación incompleta y distensión abdomina. El estreñimiento crónico se clasifica en dos categorías: idiopático (primario) y secundario. El estreñimiento primario es un trastorno basado en síntomas que resultan de una disfunción de la regulación del movimiento de las heces junto con falta de coordinación del aparato neuromuscular anorrectal y disfunción del eje-cerebro-intestino. y farmacéuticas, siendo las últimas las más comunes. TRATAMIENTO: El tratamiento depende de si el problema es secundario a medicamentos, condiciones metabólicas, obstrucción luminal colónica o a una disfunción neuromuscular del colon; las aproximaciones generales incluyen retiro de los medicamentos predisponentes o terapias alternativas, educación sobre el estreñimiento, incremento de la ingesta de líquidos y fibra y ritualización del hábito intestinal. Existen agentes de múltiples clases para el tratamiento del estreñimiento: formadores de masa, laxantes estimulantes y osmóticos, laxantes emolientes, secretagogos y agentes serotoninérgicos. La guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico funcional en población. adulta, elaborada en Colombia, recomienda el polietilenglicol, lactulosa, bisacodilo, secretagogos (lubiprostone, linaclotide) y prucalopride. POBLACIÓN: Población : tres posibles poblaciones: Pacientes adultos y niños con estreñimiento crónico funcional. Pacientes adultos con estreñimiento inducido por el uso de opioides. Pacientes con estreñimiento de origen idiopático. INTERVENCIÓN: -Fosfato de sódio,-Lactulosa, -Picosulfato de sódio, -Picosulfato de sodio combinaciones, -Polietilenglicol (PEG) sin electrolitos, -Bisacodilo, -Secretagogos (lubiprostone o linaclotide), -Prucaloprida, -Hidróxido de magnesio sin alumínio. PERSPECTIVA: Se empleará la perspectiva del sistema de salud colombiano, es decir, serán incluidos los costos médicos directos asociados al uso de las tecnologías en salud que son objeto de la evaluación y los beneficios en salud percibidos directamente por los pacientes. DESENLACES Y VALORACIÓN: De acuerdo con las recomendaciones del manual metodológico del IETS, en esta evaluación se propone emplear los AVAC (años de vida ajustados por calidad) como medida de desenlace. La información de las ponderaciones de utilidad se obtendrá de la literatura. En caso que no sea factible emplear AVAC, se emplearán otros desenlaces, que serán justificados en el informe. COSTOS: Se tendrán en cuenta todos los costos asociados a las tecnologías evaluadas y a los desenlaces en salud incluidos en el modelo de decisión planteado. Se utilizarán como fuentes de información bases de datos institucionales de validez nacional, consulta directa y otras fuentes, tal como lo estipula el manual metodológico del IETS. MODELO DE DECISIONES: Se diseñará un modelo de decisión analítico a partir de la revisión de literatura económica existente, los resultados de la evaluación de efectividad y seguridad elaborada por el IETS y la consulta a expertos clínicos y otros actores del sistema de salud relacionados con las tecnologías e indicación de interés. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: En el caso de tecnologías no dominadas, se calcularán las razones incrementales de costo-utilidad o costo-efectividad. Para efectos de interpretación, y de acuerdo con las recomendaciones del manual metodológico del IETS, se realizarán comparaciones entre la razón incremental y 1 PIB per cápita y 3 PIB per cápita en Colombia de acuerdo con las estimaciones actuales del Banco de la República. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Se evaluará la incertidumbre en las estimaciones mediante análisis de sensibilidad univariados y probabilísticos. Los resultados de las simulaciones de Montecarlo se presentarán mediante un diagrama de dispersión en el plano de costoefectividad y los resultados del análisis de sensibilidad probabilístico mediante curvas de aceptabilidad.


Subject(s)
Humans , Polyethylene Glycols/therapeutic use , Bisacodyl/therapeutic use , Natrium Phosphoricum/therapeutic use , Constipation/drug therapy , Lactulose/therapeutic use , Magnesium Hydroxide/therapeutic use , Health Evaluation/economics , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL